A un mes, ¿qué pasó con Facebook y Cambridge Analytica?

El 17 de marzo, el New York Times publicaba un artículo donde explicaba «cómo los consultores de Donald Trump explotaron la información de Facebook de millones de personas». Desde hace un mes, todos conocemos a Cambridge Analytica. Y, también, hace un mes que la red social de Mark Zuckerberg afronta severas acusaciones, de las que no estaría saliendo airoso. Pero vamos de a poco.

.: ¿Qué pasó?
Resulta que, gracias a documentos y testimonios de exempleados de Cambridge Analytica, el New York Times y The Observer pudieron comprobar cómo esta empresa se hizo con los datos de millones de estadounidenses para utilizarlos en la campaña de Donald Trump a las elecciones presidenciales de ese país, en 2016.

Aleksandr Kogan, un profesor de psicología de la Universidad de Cambridge, desarrolló para Cambridge Analytica un test llamado «Esta es tu vida digital» (tomado, según el exempleado de la empresa Christopher Wylie, del Centro de Psicometría de la mencionada Universidad), que explotaba un antiguo permiso de Facebook mediante el cual no solo se compartía la información propia sino también la de los amigos. Resultado: con solo 270 mil participantes tuvieron acceso a los datos de 87 millones de usuarios, según informó la red social. Para Facebook, y para quienes hicieron el test, el objetivo de la aplicación era «recabar información con fines académicos».

.: ¿Cómo funcionaba el test?
Todos los usuarios de Facebook nos hemos cruzado con invitaciones a conocer con qué personaje de Friends nos identificamos, cuán compatible somos con nuestra pareja o qué tipo de cita de San Valentín se adecúa a nuestra personalidad, y en todas se repite un patrón: somos redirigidos a otro sitio (externo a la plataforma social) donde tenemos que ingresar con nuestra cuenta para comenzar. Si aceptamos, cedemos (al menos una porción de) nuestra información. Y no es algo para subestimar (si no me creés, mirá lo que descubrió este usuario que decidió descargar su historial en Facebook).

«Esta es tu vida digital» no era diferente. La aplicación utilizaba un antiguo permiso de la red social, por lo que al ingresar no solo entregábamos nuestros datos sino también los de nuestros amigos (nombres, ubicaciones, páginas que nos gustan, etc.). Una vez allí, los participantes respondían un cuestionario sobre sus gustos y su personalidad. Esto, sumado a la información que obtenían gracias a los permisos otorgados, les posibilitaba crear perfiles digitales de cada uno de los usuarios. Un botín más que interesante para campañas políticas, ¿no?

.: Cambridge Analytica y la política
Gracias a una serie de entrevistas que realizó el Canal 4 de Reino Unido, uno de los miembros de la empresa se jactó de haber participado en campañas de países como Kenia, República Checa, India y Argentina. Además, se develó su participación en el Brexit, el referéndum que decidió que el Reino Unido saliera de la Unión Europea.

¿Cómo? Los perfiles digitales de los usuarios son, también, perfiles de votantes. En base a esto pueden segmentar la información a difundir (sobre un candidato) para que aparezcan como publicidad o publicación sugerida a las personas indicadas.

.: ¿Qué hizo Facebook?
Su primera reacción fue asegurar que no habían tenido una violación a su seguridad. Paul Grewal, vicepresidente y director jurídico adjunto de la red social, declaró al New York Times que “no se infiltró ningún sistema y no se robaron ni hackearon ninguna contraseña ni partes delicadas de información”. Sin embargo, agregó que “constituye un abuso grave de nuestras reglas”. Asimismo, suspendieron las cuentas de Cambridge Analytica, Christopher Wylie y del investigador que desarrolló el test.

Como era de esperarse, esta respuesta no fue suficiente. El 21 de marzo, cuatro días después de que se hiciera público el escándalo, Mark Zuckerberg publicó en Facebook un comunicado donde explica que en 2015, dos años después de creada la aplicación, tomaron conocimiento (mediante periodistas de The Guardian) de que esta compartía información con Cambridge Analytica (algo prohibido por sus términos y condiciones). Las medidas que tomaron fueron eliminarla de su plataforma y exigir a la empresa y a su creador que certifiquen haber eliminado toda la información recabada, confirmación que dicen haber recibido. En la publicación se detalla, además, que auditarán a todas las apps que existieran antes de 2014 y manejen grandes cantidades de información, les restringirán la cantidad de datos a los que pueden acceder y le informarán a sus usuarios a qué aplicaciones les dieron acceso. Complementariamente, desde el 8 de abril informaron a los usuarios cuyas cuentas habían sido comprometids por Cambridge Analytica.

.: Zuck, al banquillo
Toda esta cadena de sucesos, una vez que tomaron estado público, provocaron que el Congreso de Estados Unidos y el Parlamento Británico citen a Mark Zuckerberg, para que de explicaciones sobre lo acontecido.

En Inglaterra, el Parlamento creó una comisión dedicada a la investigación de los efectos de las noticias falsas en la democracia de ese país. Si bien Zuckerberg ya había recibido y rechazado dos veces la invitación a testificar, los legisladores renovaron la citación al tomar conocimiento de las acciones de Cambridge Analytica (tengamos en cuenta que dicen haber influido en el Brexit). Como en las dos oportunidades anteriores, el empresario declinó el pedido y envió a otra persona en su lugar.

Donde sí decidió presentarse fue en el Congreso de Estados Unidos, donde fue interrogado durante dos días. Allí, pidió disculpas en repetidas ocasiones, asumiendo (al menos discursivamente) la culpa. «Fue mi error y lo siento», «no hicimos lo suficiente», «cometimos un error al no expulsar a Cambridge Analytica en 2015″ y «yo empecé Facebook, lo conduzco y soy responsable por lo que pase allí», fueron algunas de las frases escuchadas. Ante esto, el republicano John Thune consultó: “Después de diez años diciendo que podían haberlo hecho mejor, ¿qué hay de diferente en la disculpa de hoy?”. Mark se apegó a su discurso: «No espero que nada de lo que diga aquí cambie su visión, pero confío en que los cambios se vean y se valoren en adelante».

Uno de los fragmentos más viralizados de la jornada fue cuando el senador Dirk Durbin (demócrata), le preguntó «Señor Zuckerberg, ¿se sentiría cómodo diciéndonos el nombre del hotel en el que se quedó anoche?». Al empresario, visiblemente incómodo, no le quedó otra opción más que responder: «No». «Y si le enviaste mensajes a alguien esta semana, ¿compartirías con nosotros los nombres de las personas a las que les escribiste?», insistió. «No, Senador, probablemente preferiría no hacer publico esto aquí». El parlamentario, entonces, remató: «Probablemente de esto va lo de hoy».

.: ¿Y entonces?
Luego de la nota de The New York Times, se disparó la campaña #DeleteFacebook. Algunos usuarios, consultados por el medio estadounidense, demostraron su enojo, aunque reconocieron que ya desconfiaban del uso que dan estas compañías a los datos que recogen. Una señora, incluso, llegó a compararlo con un asalto.

Quizás el tema esté ahí. Más allá de que borrarse efectivamente de Facebook sea algo complicado de lograr (no solo porque implica quedar afuera de una parte de la vida de los que nos rodean, sino también porque la red social es dueña de otras aplicaciones que usamos con asiduidad, por caso Instagram o WhatsApp), ¿cuánto tardará en aparecer otra compañía que haga lo mismo?

Facebook no estaba aun recuperado de las acusaciones por la difusión de noticias falsas y por la injerencia rusa en la red social, cuando se vio obligado a enfrentar este problema. Tal vez no deberíamos focalizarnos en borrarnos de un lugar sino empezar a considerar qué compartimos y con quién, así como demandar que el modelo de negocio deje de ser, de una vez por todas, nuestra información.

Anuncio publicitario

5 comentarios sobre “A un mes, ¿qué pasó con Facebook y Cambridge Analytica?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.