En el Boletín Oficial de este miércoles, el Gobierno argentino oficializó la creación del Plan Aprender Conectados, mediante el decreto 386/2018. La iniciativa está dentro de la órbita del Ministerio de Educación y se propone como «una política integral de innovación educativa, que busca garantizar la alfabetización digital». De acuerdo al diario La Nación, tendrá un costo total de $8000 millones y comenzará a funcionar antes de mediados de 2019.
De acuerdo al anuncio oficial, se desarrollará en los establecimientos oficiales del país (en La Nación se aclara que incluirá los niveles inicial, primario, secundario y formación docente); se dotará de equipamiento tecnológico a los establecimientos educativos y se desarrollarán contenidos de alfabetización digital que, posteriormente, serán adoptados por los diseños curriculares jurisdiccionales. Asimismo, se ofrecerán cursos de formación «especiales y autoasistidos» para capacitar a los docentes y se «trabajará para brindarle conectividad a los establecimientos educativos que aun no la posean».
Entre los considerandos se hace mención al Programa Conectar Igualdad. Allí se indica que su fin era «proporcionar una computadora a alumnas, alumnos y docentes de educación secundaria y de Institutos de Formación Docente, capacitar a los docentes en [su] uso y elaborar propuestas educativas» para incorporarlas «en los procesos de enseñanza y de aprendizaje». Sin embargo, de acuerdo a la cartera que implementará el nuevo Plan, y al Gobierno Nacional, hoy no es suficiente.
Los más chicos se acercan a nuestro stand para jugar con realidad aumentada, drones y robótica 🤖 #AprenderConectados, una iniciativa que estará en todas las escuelas, presente en la @ferialibro 📚 pic.twitter.com/Oao7eOaRto
— Educación (@EducacionAR) 29 de abril de 2018
Al menos, así se especifica dentro de los considerandos: el Programa Conectar Igualdad «se creó oportunamente para abordar la brecha digital existente en el país, pero a ocho años de su lanzamiento, debe concluirse que este concepto mutó dando lugar al de alfabetización digital dónde la mera entrega de equipamiento dejó de ser suficiente si no se abordan contenidos específicos con una orientación pedagógica clara e integral en los establecimientos educativos, como núcleos determinantes responsables de los procesos de enseñanza y de aprendizaje».
De acuerdo al Decreto, se llega a esta conclusión a partir de los resultados de la evaluación «APRENDER». De la serie temática «Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y de la Comunicación» se desprende que el 94% de los docentes cuenta con al menos una computadora en sus hogares; que cuatro de cada diez fueron destinatarios de netbooks o notebooks provistas por el Estado; y que el 98% de los mismos utiliza teléfono celular. En cuanto al alumnado que asiste a establecimientos oficiales, el 76% cuenta con celulares, número que se eleva al 95,7% respecto de los que finalizan la escuela secundaria; de estos últimos, el 87,7% cuenta con al menos una computadora en sus casas.
¡Estamos en la @ferialibro con talleres, realidad aumentada, drones, robótica y muchas cosas más! pic.twitter.com/5cWCPsQBEK
— Educación (@EducacionAR) 30 de abril de 2018
Además, se cita que, por resolución del Consejo Federal de Educación (263/15) «se estableció que la enseñanza y el aprendizaje de la programación es de importancia estratégica en el Sistema Educativo Nacional durante la escolaridad obligatoria»; al tiempo que «se advierte la necesidad de desarrollar políticas públicas estratégicas para posibilitar el desarrollo de las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación».
Por todo esto, el Gobierno Nacional considera «imperioso adecuar los proyectos pedagógicos para que garanticen la alfabetización digital», lo que se traduce en la introducción del aprendizaje de la programación y la robótica, para comprender cómo se construye la tecnología que consumen a diario, «logrando que trasciendan el rol de consumidores para pasar a ser productores».
Por lo pronto, el Ministerio de Educación se encuentra en la Feria del Libro presentando el Plan.
[…] el Presidente como la Gobernadora hicieron hincapié en las limitaciones del plan Conectar Igualdad, antecesor del Aprender Conectados. “Decidimos salir del modelo de dar PCs que envejecen para proporcionar aulas digitales que […]
Me gustaMe gusta