Qué es | ¿De qué se trata el Plan Aprender Conectados?

El miércoles, en el Boletín Oficial, se publicó el Decreto 386/2018 que creaba el Plan Aprender Conectados. Allí se lo definía como “una política integral de innovación educativa, que busca garantizar la alfabetización digital”, basada en cuatro aspectos: los contenidos, el equipamiento, la conectividad y la formación.

Asimismo, se indicaba que sería implementado en todos los niveles educativos, en todos los establecimientos oficiales del país; se capacitaría al personal; se dotaría de conectividad y equipamiento a las escuelas; y se incorporaría la enseñanza de programación y robótica.

Por este motivo, conversé con Florencia Ripani, directora Nacional de Innovación Educativa del Ministerio de Educación de la Nación. A continuación, explica de qué se trata Aprender Conectados, cuál es el presupuesto destinado a la iniciativa, cómo se formará a los docentes, cuál es la utilidad de la enseñanza de programación y robótica, y qué sucederá con el Programa Conectar Igualdad.

-¿En qué consiste el Plan Aprender Conectados?
-Es un proyecto integral de innovación pedagógica y tecnológica, que tiene principios que responden a la Ley de Educación Nacional. Por un lado, es equitativo e igualitario, ya que no está concentrado en un segmento del sistema educativo (como por ejemplo el secundario) sino que llega a todos los alumnos de todos los niveles: inicial, primario y secundario. Por otro, busca que los estudiantes puedan adquirir las habilidades necesarias para integrarse plenamente a la cultura digital. A este proceso lo podríamos llamar alfabetizacion digital, que es, es en definitiva, lo que establece la mencionada Ley. Además, es integral porque tiene cuatro ejes: contenidos, equipamiento, conectividad y formación.

ripani-w
Florencia Ripani (Foto: Twitter @fripani)

-En el Decreto 386/2018 se señala que el Programa Conectar Igualdad “se creó para abordar la brecha digital” pero que, luego de ocho años, se concluye que “este concepto mutó dando lugar al de alfabetización digital”. ¿Qué pasará con el Programa?
-Conectar Igualdad trabaja con un modelo uno a uno, donde se le entrega una computadora a cada alumno. En el marco de este nuevo Plan, el Proyecto Conectar Igualdad se sostiene como eje de implementación de la distribución de tecnología, y se ampliará al nivel inicial, primario y secundario, así como también a los institutos de formación docente. Lo que cambiará es el paradigma o la modalidad con la cual se distribuye la tecnología, ya que la idea de Aprender Conectados es que esta esté en la escuela. Lo que no se había hecho hasta ahora en el país es desarrollar, desde el Ministerio de Educación, un plan que abarque de forma integral el desarrollo de competencias, que es lo que se empezó a implementar con esta gestión. Esta política, en realidad, ya arrancó, lo que se hizo con el decreto presidencial fue ponerle un nombre propio a este proyecto, formalizarlo como una política educativa integral y darlo a conocer.

-Cuando dice que se cambiará el paradigma con el que se distribuye la tecnología, ¿cómo se hará de ahora en más?
-En cuanto a infraestructura, el equipamiento incluye, por un lado, laboratorios digitales móviles: tablets para el nivel inicial y netbooks o notebooks en primaria y secundario, más accesorios como proyectores y servidores. Y, por otro, un laboratorio de programación y robótica para todos los niveles, porque hay muchas competencias y habilidades digitales para las que los recursos más potentes no son, necesariamente, una netbook. Por ejemplo, para enseñar robótica necesitás un robot; para comprender cómo funciona una computadora, qué piezas la integran, así como para poder intervenirla, existen dispositivos más especializados que emergieron en el ámbito educativo, como las Raspberry Pi, computadoras creadas con fines educativos, de bajo costo, con sistema operativo basado en Linux y con aplicaciones gratuitas.

-¿Con qué presupuesto cuenta el Plan?
-El cálculo es cercano a los $5 mil millones. Incluso podría ser más, ya que hay muchas actividades que se desarrollan en conjunto con otros ministerios. Por caso, la conectividad se trabaja junto al Ministerio de Modernización. Este es otro punto importante, ya que Conectar Igualdad no lo proveía, solo cubría la entrega de netbooks. Sin embargo, la conectividad es un punto clave, ya que sin ella, el trabajo con las computadoras tiene muchas limitaciones. Hoy la conexión a Internet es fundamental para acceder a la información y para poder transformarla en conocimiento.

-¿A qué se refiere con que “esta política ya arrancó”?
-El Plan ya empezó a implementarse. La entrega de recursos está dividida por provincias, de acuerdo a la proporción de matrícula de alumnos de cada jurisdicción. Si bien se continuará con las entregas durante este año y el próximo, ya hay 700 escuelas conectadas, mayoritariamente establecimientos rurales con conectividad satelital. Asimismo, se están haciendo las licitaciones para conectar, se estima para 2019, entre un 60 y un 100% de los alumnos. La entrega de tecnología también inició, a través de “Escuelas del futuro”, un proyecto incluido en Aprender Conectados. Ya se entregaron kits de programación y robótica al 23% de las escuelas secundarias de gestión estatal y al 11% de las primarias. También está en curso la licitación para la compra de tecnología para todo el nivel inicial, que es prioridad porque es el nivel más desatendido. Creemos que no se puede trabajar solo con recursos concentrados en una parte del sistema educativo, y sabemos que, integrando habilidades muy importantes en el nivel inicial, aumentamos las posibilidades de los aprendizajes. En particular si se tiene en cuenta tanto que se comienzan a utilizar tecnologías digitales a edades cada vez más tempranas, así como también que las brechas con los sectores vulnerables conviene abordarlas en la primera etapa de la educación formal para generar mayores oportunidades.

robotica-w
Aprender Conectados (Foto: Facebook Ministerio de Educación)

-¿Cómo se trabaja la formación?
-Hace dos años que se elabora un proyecto para presentar ante el Consejo Federal de Educación con núcleos de aprendizaje prioritarios. De aprobarse, se incorporarían a la currícula nacional, para que luego cada Ministerio de Educación provincial los sume a sus respectivos programas. De todas formas, ya estamos generando contenidos atractivos y apropiados para la edad de los alumnos, que están a disposición de las escuelas que recibieron los kits. Esto incluye videotutoriales y secuencias didácticas concretas, que proponen a los docentes relacionar los nuevos contenidos de programación y robótica con áreas curriculares existentes, como matemática o educación tecnológica.

-¿Cómo se articulan los kits de programación y robótica con la enseñanza?
-En 2016 formamos facilitadores digitales permanentes en cada provincia, agrupados en la Red federal de educación digital, que capacitan y dan apoyo técnico a las escuelas que reciben los kits. Durante 2017 y 2018 se trabajó con estas instituciones “pioneras” para capacitar a los directivos, a algunos docentes que identificamos como más afines a los temas (por rango etario o por materia) y a alumnos. Esto último se debe a que proponemos que el estudiante tenga una relación solidaria con el docente, que colabore sobre todo en cuestiones vinculadas al hardware, y que se conviertan en alumnos referentes de educación digital. A esto se suman los talleres en institutos de formación docente.

-Esto se hace en paralelo al proyecto sobre núcleos de aprendizaje prioritarios…
– Claro. Estamos poniendo a disposición todos los contenidos y recursos para que esto inicie porque, de lo contrario, trabajamos sobre un supuesto. Lo cual resulta complejo, ya que el mero uso de la tecnología no garantiza que se desarrollen las habilidades que los estudiantes necesitan. Hoy, el consenso internacional es que el acceso no garantiza ningún aprendizaje en el uso crítico de la tecnología digital. Por ejemplo, los adolescentes pueden tener un manejo instrumental de un teléfono celular sofisticado, pero quizás no es tal, ya que es probable que descarguen un videojuego sin considerar que, en la letra chica de los términos y condiciones, ceden muchísima información personal. Creemos que esto, así como aprender a realizar búsquedas relevantes en Internet, comparar fuentes, acceder a datos, a imágenes libres de derechos, necesitan una intervención pedagógica, que la escuela sea un espacio de alfabetización digital.

-Finalmente, ¿qué aporta en la formación de un estudiante la enseñanza de programación y robótica?
-En los últimos años, las habilidades relacionadas con lo digital no solo se volvieron más importantes para integrarse en todos los aspectos de la vida, sino también más específicas. Los estudiantes tienen determinados hábitos culturales, relacionados con mediaciones de tecnologías digitales, que no ven reflejados en la escuela. Hay cierta falta de armonía entre los intereses de los alumnos y las propuestas escolares. Entonces, ver programación y robótica es, en principio, sumamente motivador, porque ven algo concreto, se entusiasman al ver los resultados de su trabajo. Y esto genera varias cosas: les abre un horizonte futuro para su integración social y crea un puente entre sus intereses y hábitos de consumo y lo que sucede en la sociedad.

Anuncio publicitario

5 comentarios sobre “Qué es | ¿De qué se trata el Plan Aprender Conectados?

  1. hola queria saber como hago para q este programa llegue a mi escuela donde tenemos gran necesidad de estar conectados porfavor necesito una respuesta voy a la esc secundaria num 55 de florencio varela villa san luis

    Me gusta

    1. Hola Adriana, gracias por escribir y perdón por la demora. Desde aquí no puedo ayudarte con eso. Lo que te recomendaría es que te contactes directamente con el Programa o con la Fundación Sadosky. Podés hacerlo a través de sus páginas de Facebook: https://www.facebook.com/Programar2020/ y https://www.facebook.com/fundacionsadosky/?ref=br_rs. También podés probar con las otras vías de contacto que aparecen en sus sitios web (http://www.fundacionsadosky.org.ar/ y http://program.ar/contacto/). ¡Suerte!

      Me gusta

  2. En realidad hay experiencias en el país y en particular en la Universidad Nacional de Córdoba, desde el año 2013. Incluso, desde el año pasado (2017) existe una carrera de formación docente en el Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba. Esto último, es tanto o más importante que la distribución de tecnología; si los docentes no están preparados para abordar contenidos específicos de las disciplinas en cuestión (Ciencias de la Computación, programación, robótica, electrónica, etc.), con habilidades para crear respectivas secuencias didácticas y experiencias de aprendizaje significativas, no habrá una real integración curricular en la instrucción básica de nuestra sociedad. No es solo una cuestión de dinero. Me alegro que se comience a caminar este proceso, aunque el éxito del mismo requiere elementos que aún no se ven, como planificación estratégica, real formación de recursos humanos, recuperación de los saberes previos de los actores fundamentales, la reutilización de las experiencias académicas y científicas en las temáticas involucradas, transversatilidad a las gestiones de turno y por supuesto tecnología acorde a los tiempos que corren.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.