Atención docentes: ¡hay un nuevo manual de computación para el aula!

El Consejo Federal de Educación declaró en 2015 (resolución 263/15), que la enseñanza y el aprendizaje de programación es de importancia estratégica para fortalecer el desarrollo socioeconómico de la Nación. Intentar cumplir con esto en las escuelas se vuelve un poco difícil por una serie de factores: aun no existe un espacio curricular dedicado al tema en la mayoría de las provincias, no hay docentes especializados para compartir ese conocimiento y los materiales de trabajo son escasos.

Por eso, la Fundación Sadosky trabaja activamente -y al unísono- en todos los flancos. No solo cuenta con los cursos Program.AR para capacitar profesores que estén interesados en la enseñanza de la programación sino que está en pleno desarrollo de una serie de manuales para ayudar a materializar las intenciones expresadas en la resolución del Consejo.

En este sentido, diseñó cuatro libros destinados a los dos ciclos de primaria y a los dos de secundaria, con ayuda de cuatro universidades nacionales. La novedad es que se acaba de publicar el tercero de ellos, creado por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), y por eso OtraWebDeTecno habló con Hernán Czemerinski, editor y coordinador general de los manuales docentes de la Fundación Sadosky.

Explicación de la estructura de los manuales (Foto: Fundación Sadosky)

«Con el material nos proponemos crear las condiciones objetivas para que pueda enseñarse programación en las escuelas. Los manuales aparecen como un soporte a la cuestión de contenidos y como una forma de sistematizar la enseñanza», señaló el encargado de su producción. «Los tomos están dirigidos principalmente a los docentes y tienen un doble objetivo: explicar los temas para que puedan ser llevados al aula y proponer actividades para trabajar con los chicos», añadió.

En concreto, la colección consta de cuatro manuales, confeccionados por las Universidades Nacionales del Centro de la Provincia de Buenos Aires (primer ciclo de primaria), de Córdoba (segundo ciclo de primaria), de Quilmes (primer ciclo de secundaria) y de La Plata (segundo ciclo de secundaria). Tres de ellos ya se encuentran disponibles y el cuarto saldría en el transcurso de este año. Todos fueron realizados por equipos autorales compuestos por profesionales de las Ciencias de la Computación y de Educación.

En cuanto a su organización, constan de siete capítulos cada uno, que corresponden a siete temas diferentes. Cada unidad cuenta con una explicación del tema, una propuesta didáctica y una ficha para entregar a los chicos (que, juntas, forman una carpeta de trabajo). En su mayoría son manuales iniciales (es decir, tres de ellos están concebidos para estudiantes que dan sus primeros pasos en Informática, a distintas edades). Solo el manual destinado al segundo ciclo de primaria tiene como antecedente el primer manual para programar en el aula.

Explicación de la estructura de los manuales (Foto: Fundación Sadosky)

«Es importante aclarar que los manuales funcionan de forma independiente a los cursos Program.AR, aunque puedan servir como material bibliográfico. Esto significa que no es necesario haber pasado por allí para usarlos», aclaró Czemerinski. En el prólogo se indica, además, un valor: fueron producidos específicamente para el público argentino, es decir que toman como referencia tanto la realidad del aula nacional como también nuestra coloquialidad. «Otra cuestión fundamental es que se confeccionaron bajo Licencia Creative Commons, así que cualquier persona puede modificarlos y adaptarlos simplemente citando la fuente», completó el editor.

Ahora bien, ¿cómo lograr que un manual de computación no quede viejo en poco tiempo? Czemerinski argumentó que el espíritu de este material «no es enseñar un lenguaje de programación ni preparar a los chicos para que se inserten en la industria del software. Lo que busca es que la computación pase de ser una herramienta a un objeto de estudio en sí mismo». ¿Qué significa esto? El experto consultado detalló: «proponemos el estudio de ideas y conceptos vinculados a la computación –y no solo a la programación– para que el funcionamiento de la tecnología deje de ser un misterio. Lo que queremos es que los chicos sean productores y no meros consumidores. Para eso, la enseñanza se orienta a entender las bases sobre las que se monta la tecnología. Si logramos esto, adaptarnos a las novedades no es tan difícil».

De esta manera –y tal vez en consonancia con su adaptación al aula argentina– para usar los manuales no es imperioso contar con computadoras. «Si bien son necesarias para la parte de programación (donde incluimos herramientas como Scratch o las argentinas Pilas Bloques y Gobstones), hay un gran porcentaje que puede usarse aunque no se cuente con infraestructura», aseguró el coordinador de los manuales docentes, y concluyó: «Creemos que la computación debe ser un campo de conocimiento que tiene que aprenderse, al igual que los ya existentes y no en su demérito».

Estos son los primeros manuales escolares sobre Ciencias de la Computación en el escenario editorial argentino. Pueden descargarse de forma gratuita y se suman a un pequeño grupo de ejemplos pioneros a nivel mundial en esta temática, según puede leerse en el prólogo. La Fundación Sadosky capacitó (hasta abril de 2018) a más de 1500 docentes, que se suman a los formados por los ministerios de educación nacional y provinciales. Quizás estos manuales logren una masificación de los contenidos y un impulso para lograr la instauración del espacio curricular correspondiente.

¿De dónde descargo los manuales? ¡Debajo encontrá los links!
Primer ciclo de primaria
Segundo ciclo de primaria
Primer ciclo de secundaria



Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “Atención docentes: ¡hay un nuevo manual de computación para el aula!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.