Radiografía de los trabajadores de plataformas digitales en Argentina

El trabajo para plataformas digitales conquista los títulos de la prensa nacional e internacional a intervalos regulares. No solo el arribo de o los conflictos con apps como Uber, Glovo o Rappi son noticia sino también las discusiones legales acerca de su operación. Quienes allí trabajan, ¿lo hacen en relación de dependencia?, ¿son simplemente usuarios?, ¿hasta dónde llega la responsabilidad de la plataforma? Estas son apenas algunas de las preguntas que aun tienen múltiples respuestas, según el interlocutor.

Pero como para discutir no podemos basarnos solo en opiniones, necesitamos datos. Y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), junto al BID Lab y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tiene novedades en este departamento. Estas instituciones elaboraron el primer estudio de situación local, del que se desprenden un conjunto de datos bien interesante.

Lo primero a destacar es que el 1% de la población activa argentina (en 2018) trabaja en plataformas digitales. Es decir que hay 160 mil ciudadanos empleados. ¿Cómo son estos usuarios-proveedores? En su mayoría, jóvenes: la edad promedio es de 38 años –más del 90% de los prestadores es menor de 60 años y un tercio tiene menos de 30–. Los más jovencitos están en Glovo y los más grandes, en AirBnB.

Pero además de jóvenes son hombres (casi 4 de cada 5) y educados –el 37% terminó estudios superiores y cerca del 90%, secundarios, aunque varía mucho de acuerdo a la app–. ¿Es acaso porque no consiguen trabajo en otro lado? Bueno, solo el 20% de los encuestados (584 personas) señaló esto como motivo. Consiguieron un mayor consenso tener un ingreso extra y un trabajo flexible.

Entre otros números interesantes, este no suele ser el primer empleo de los usuarios: casi todos tuvieron (o tienen) trabajo; además, el 20% es extranjero: en su mayoría provienen de Venezuela. En cuanto a la cantidad de tiempo que trabajan, el promedio se ubica en 7 horas diarias (días hábiles) y el 60% no supera las 40 semanales. Cerca del 75% tiene horarios rotativos.

Del informe se desprende que los ingresos por el trabajo en la plataforma son fundamentales: poco más de la mitad de las personas encuestadas no cuenta con otra fuente de dinero y el 60% aseguró que no podría hacer frente a sus gastos usuales sin este empleo. Para los que utilizan esto como segunda ocupación, los ingresos representan alrededor del 65% de la entrada total.

Por último, ¿qué pasa con los aportes previsionales y la obra social? Poco más de la mitad de los participantes del estudio dijo hacer aportes previsionales –casi en su totalidad son monotributistas– y de ellos, el 40% tiene cobertura de salud por su trabajo.

El cuadro completo resulta un escenario interesante y complejo para pensar acerca de las condiciones laborales. Son 160 mil personas que se dedican a estas actividades, la mitad es monotributista y el resto no realiza aportes de ningún tipo. ¿No debieran las plataformas adoptar el rol de empleadores? Esto no solo pensando en la jubilación sino también en la seguridad de los trabajadores. Por otra parte, ¿cómo regular a un conjunto de apps heterogéneo, con distintos objetivos y riesgos?

Según el documento citado, en 2018 existieron al menos 13 plataformas de este estilo, ocho de ellas de capitales nacionales. En distintas partes del mundo surgen problemas que evidencian la necesidad de una legislación que ampare a los usuarios, que también son trabajadores. En este sentido, el CIPPEC, el BIDLab y la OIT proponen una serie de lineamientos para elaborar políticas públicas. Estos abarcan algunas cuestiones destacables, como reconocer la reputación digital como capital privado y portable de estos trabajadores (que compense falta de certificaciones formales) y repensar algunos aspectos de la regulación laboral para que contemple escenarios propuestos por los cambios tecnológicos.

Encontrá el documento completo en este enlace.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.