A poco más de una semana del anuncio, varias voces se alzaron para advertir los problemas y peligros que traería Libra, la criptomoneda de Facebook -que verá la luz en 2020-. Desde Chris Hughes, el cofundador de la red social, hasta los bancos centrales europeos señalaron los inconvenientes de su utilización y solicitaron su vigilancia. Asimismo, Francia creó un grupo de trabajo para analizar la regulación del dinero digital.
Quien criticó con más dureza la nueva iniciativa de su excompañía fue Chris Hughes. En una columna publicada en el Financial Times aseguró: «Libra desorganizará y debilitará a los estados al permitir a la gente pasar de monedas inestables a una respaldada por dólares y euros, y manejada por corporaciones». «Si muchos cambian sus monedas en economías emergentes amenazarían la capacidad de control de los gobiernos», añadió.
Como vemos, el empresario está preocupado, fundamentalmente, por la cesión de una facultad que debería ser del Estado: «Inevitablemente, estas compañías pondrán el interés privado -beneficios e influencia- por sobre el público«. Además, criticó el concepto de «descentralización», asegurando que «es en realidad un cambio de poder de los bancos centrales de los países emergentes hacia empresas multinacionales, la Reserva Federal de los EEUU y el Banco Central Europeo».
Para los escépticos de estas consecuencias, Hughes dejó una frase demoledora: «Si aprendimos algo de Facebook es que no debemos subestimar su poder de transformar la manera en la que las personas interactúan«.
Los bancos centrales, en alerta
Las entidades bancarias nacionales de Gran Bretaña, Francia y Alemania solicitaron vigilar a la criptomoneda de Facebook para asegurarse de que no amenazará el sistema financiero ni será empleada para lavar dinero. Así lo informó la agencia de noticias Reuters.
«Tiene que ser segura o no podrá concretarse», advirtió Mark Carney, titular del Banco de Inglaterra, a la BBC. Asimismo, su par alemán señaló: «pueden socavar los depósitos de los bancos y sus modelos de negocios; además de desbaratar las transacciones bancarias y la mediación del mercado financiero».
Lo cierto es que, hasta el momento, las monedas digitales no fueron reguladas bajo el argumento de que eran demasiado pequeñas para poner en riesgo el sistema financiero. Al parecer, la entrada de Facebook cambió esta apreciación.
Francia, un paso más allá
El país europeo creó un grupo de trabajo dentro del G7 destinado específicamente a analizar la regulación de las criptomonedas. «Queremos combinar la apertura hacia la innovación con la firmeza en la regulación. Esto es en pos del interés común», afirmó Francois Villeroy de Galhau, Gobernador del Banco Central de Francia. En este sentido, solicitó que se defina el concepto de «monedas estables», haciendo especial hincapié en el elemento de comparación y en la forma en que se fijarán sus tasas de cambio. La clave aquí está en evitar que Libra se convierta en una moneda soberana.
Por el momento, habrá que esperar al mes que viene para que David Marcus, responsable de la implementación de tecnología blockchain en Facebook, se presente a la audiencia convocada por el Comité Bancario del Senado de los Estados Unidos, de acuerdo a lo publicado por Reuters.
[…] tiene solo uno de cinco asientos en el consejo”. Esta apreciación no es inocente, ya que las principales críticas al proyecto ponen sobre la mesa las dudas respecto de la participación de la compañía de Mark […]
Me gustaMe gusta
[…] de lanzar la criptomoneda se mantiene -es decir, que estaría entre nosotros en junio de 2020-, la iniciativa no fue bien recibida tanto por reguladores como por bancos centrales. Hasta Chris Hughes, cofundador de Facebook, […]
Me gustaMe gusta
[…] bien no esgrimieron las razones de la decisión, es de público conocimiento que Libra no fue bien recibida tanto por reguladores como por bancos centrales. Hasta Chris Hughes, cofundador de Facebook, […]
Me gustaMe gusta
[…] alrededor del mundo, dado que no le encuentra el sentido. Además, en cuanto a lo sucedido con Libra, afirmó: “Creo que las cosas públicas tienden a ser un poco más dramáticas. Sin embargo, […]
Me gustaMe gusta
[…] de los usuarios parece ser un dolor de cabeza para Facebook. No solo por las multas y las múltiples críticas sino porque sus herramientas no parecen satisfacer del todo las expectativas. Ayer presentó […]
Me gustaMe gusta
[…] -junto a Google, Amazon y Apple- para determinar si viola las leyes antimonopólicas; asimismo, su criptomoneda ya recibió múltiples críticas debido a la preocupación por la privacidad y el lavado de dinero. Y, por supuesto, resta el daño […]
Me gustaMe gusta