¿Alguna vez te preguntaste a cuánto tiempo equivalen las horas que pasás conectado a internet al cabo de un año? ¿Cuánto sumarán esos minutos en que hacés una búsqueda rápida con el celular? La Oficina de Comunicaciones (Ofcom) de Reino Unido tiene la respuesta: los adultos pasan 50 días al año online. Así lo indican en su primera edición del informe Online Nation, que busca estudiar las experiencias digitales de sus ciudadanos.
Como toda estadística, hay varios datos interesantes para rescatar. Por ejemplo, que el tiempo que las personas pasan conectados aumenta un promedio de 7% por año. Esto significa que el inglés promedio pasó 3 horas y 15 minutos al día en internet durante 2018 (11 minutos más que en 2017). Si consideramos que, en la actualidad, trabajamos, nos distendemos y nos comunicamos a través de internet, tal vez el número parezca poco. Según la Ofcom, 44 millones de personas utilizan internet para enviar o recibir correos electrónicos; 29 millones emplean mensajes instantáneos; 30 millones pagan allí sus cuentas o realiza transacciones bancarias; 27 millones compran online y 21 millones descargan información relacionada al trabajo, la escuela o la universidad.

¿Qué piensan los encuestados, entonces, acerca de internet? La preocupación por utilizarla aumenta, de acuerdo al informe. De hecho, notaron un incremento del 59 al 78% en un año. Estas cifras están acompañadas principalmente de dos cuestiones: las experiencias potencialmente dañinas que vivieron y las amenazas a las que pueden estar expuestos los chicos (el 83% de los mayores señaló estar preocupado por esto). El 61% de los adultos y el 79% de los menores de entre 12 y 15 años dijeron haber sufrido alguna experiencia potencialmente riesgosa en el último año. ¿Dónde? Mayormente en redes sociales: en el caso de los adultos, Facebook se lleva el podio con el 28%; Instagram obvtuvo la plata con el 16%; mientras que el bronce se lo adjudicaron a Twitter (12%). Además, el 60% considera que los sitios web y las redes sociales no proveen las herramientas necesarias para mantenerlos seguros.
A pesar de todo esto, un 59% de los encuestados adultos coincide en que son mayores los beneficios que proporciona estar en línea que sus desventajas; al tiempo que el 61% de los chicos dijo que internet hace sus vidas mejores. De cualquier forma, en general ven con buenos ojos un endurecimiento de las leyes que regulan el mundo digital y reconocen a las redes sociales como un pilar de la libertad de expresión.

¿Qué pasa con la privacidad?
Un subtítulo aparte merecen los datos del informe vinculados a este tema. El 69% de las personas consultadas confesó que aceptan los términos y condiciones sin leerlos. A pesar de esto, el 74% aseguró sentirse confiado en la forma en la que maneja sus datos personales. De hecho, la mayor parte de la gente (61%) está feliz de que las empresas recolecten su información, bajo algunas condiciones. Al 17% no le interesa que las compañías la empleen para decidir qué les mostrarán y al 18% tampoco le preocupa que eso determine los avisos publicitarios que verán.
Al menos, el 71% sabe que se utilizan cookies para recoger información de sitios web; el 60% también es consciente de que se extraen datos de las cuentas de redes sociales y solo la mitad conoce que también se hace esto mediante las aplicaciones del teléfono.
Otros datos interesantes:
- El 35% del tiempo total online en Reino Unido se produjo en sitios de Google o Facebook;
- 9 de cada 10 usuarios de internet visitan YouTube todos los meses y pasan allí un promedio de 27 minutos al día -el promedio de Facebook es de 23 minutos diarios-;
- Google y Facebook generaron el 61% de las ganancias publicitarias estimadas en Reino Unido; en paralelo, aumentan las suscripciones entre contenidos de entretenimiento (64% de las ganancias globales) y noticias (39% de las ganancias globales);
- el 97% de los encuestados aseguró que utiliza Google;
- cerca del 70% de los adultos ingleses tiene una cuenta en redes sociales y al menos uno de cada cinco minutos de conexión se pasan allí -alrededor de la mitad de los chicos de 12 años tiene un perfil social.