El pasado martes, el Gobernador del Estado de California (Estados Unidos) firmó la ley AB1215, que prohíbe a las fuerzas de seguridad emplear cámaras corporales con reconocimiento facial. La restricción será por 3 años, a partir del 1 de enero de 2020, aunque tendrá la posibilidad de renovarse.
Si bien en un principio el límite temporal no estaba contemplado, el sitio San Francisco Chronicle señaló que fue una concesión hecha para aplacar las quejas de algunos organismos de seguridad. Los argumentos estaban orientados a que este tipo de software «disminuiría costos y tiempo de los departamentos», ya que ayudaría a identificar a criminales en grandes eventos.
Sin embargo, varios estudios concluyeron que la tecnología de reconocimiento facial es imprecisa, lo que conlleva a producir falsos positivos (aquí escribí un poco al respecto). De hecho, los legisladores aprobaron la regulación luego de que el programa de Amazon creado para identificar personas mediante sus rostros hubiese identificado a 26 legisladores como sospechosos. Es importante considerar que los errores, en este caso, significan acusar, demorar o detener a personas inocentes.
Al aprobar esta legislación, California se convierte en el estado más grande en prohibir el reconocimiento facial en cámaras corporales, dado que Oregon y New Hampshire ya cuentan con restricciones similares. Por su parte, algunas ciudades -como California y Oakland- también han sancionado normas más abarcativas.
[…] debates de 2019 fue el reconocimiento facial y su uso por parte de las fuerzas de seguridad. California (Estados Unidos) lo prohibió, Buenos Aires (Argentina) lo implementó y la Unión Europea se encuentra debatiendo su suspensión […]
Me gustaMe gusta
[…] a desarmar la situación. Por un lado, tenemos la implementación de un tipo de tecnología que fue prohibida en varias partes del mundo debido a su falta de precisión. Por poner apenas un ejemplo, investigadores de la Universidad de […]
Me gustaMe gusta