Jon “maddog” Hall: “No entiendo por qué los argentinos enviarían su dinero a Estados Unidos o China por cosas que pueden hacerse acá”

Jon “maddog” Hall es inconfundible. Sería difícil no notar su presencia: además de tener una barba blanca prominente, suele estar rodeado de jóvenes que deciden acercarse a preguntar, comentar o simplemente saludar a uno de los históricos defensores del software libre. Quizás porque estamos en Nerdearla, quizás porque está presentando un nuevo proyecto o tal vez simplemente porque es así, conversa con cada uno de ellos, responde consultas, se interesa por lo que le cuentan. Casi nos hace creer que uno más.

Llegó nuevamente a Argentina a presentar un desarrollo que lo tuvo ocupado durante los últimos siete años. Junto a una jauría de investigadores de la Universidad de San Pablo (Brasil), los autoproclamados Caninos Locos crearon Labrador, un ordenador de placa única, similar a una Raspberry Pi pero mucho más versátil, personalizable y –algo fundamental para los latinoamericanos– barato.

“Esto es parte de un programa que comenzó en LSI-TEC, una organización no gubernamental conectada a la Universidad de San Pablo. Nuestro primer objetivo fue que se pudiese conseguir una Raspberry Pi a menor costo, dado que en Estados Unidos sale US$35 pero, debido a impuestos y demás cargos, alcanza los US$150 en Brasil. Lo intentamos durante dos años sin demasiado éxito, así que tomamos un diseño diferente, lo mejoramos y lo llamamos Labrador”, explicó uno de los directores de la Junta del Instituto Profesional de Linux en diálogo con OtraWebDeTecno.

La negativa de la Fundación Raspberry Pi fue el puntapié para cambiar el foco y desarrollar un producto diferente. Por supuesto que se encontraron con varios obstáculos en el camino: desde la negociación con fabricantes y distribuidores hasta el software cerrado de la GPU y la cantidad de voltios utilizados por la placa para que no recaliente. Entre todas estas cosas pasaron otros cinco años hasta que consiguieron el producto terminado. “Si lo comparamos con el diseño original, el definitivo es un 30% más veloz y consume menos energía –de hecho, el core board solo utiliza 1 watt–. Además, reemplazamos el firmware de la GPU [Unidad de Procesamiento Gráfico] para que no limite la vida del Labrador”, detalló. De esta forma, lograron construir una unidad cuya utilidad sea por tiempo indefinido, que siempre puede actualizarse y que emplea software libre.

Labrador (Foto: caninosloucos.org)

Ahora bien, ¿cuál es la finalidad de Labrador? Aquí entra en juego la Internet de las Cosas (IoT). Desde el proyecto se sumaron a un programa brasileño de IoT y adaptaron el hardware para que pueda ser utilizado con ese propósito. “De pronto nos dimos cuenta que esto era más que crear pequeñas computadoras: lo que estábamos haciendo era traer la experiencia de diseñarlas y producirlas a Latinoamérica”, recordó Hall. “Así que empezamos a armar estas plataformas de tal manera que otros países pudiesen contribuir. Por eso es que estoy en Argentina”, añadió.

Más allá de esto, en algún punto del recorrido el proyecto encontró otro objetivo: ayudar a estudiantes secundarios y universitarios a ganar dinero para costear sus estudios. Según señala Hall, se encuentra trabajando en la posibilidad de que Labrador pueda ser empleado como insumo por estos jóvenes, para que carguen allí software y puedan vender el producto final a pequeñas empresas de su lugar de residencia. Esto también incluye el intercambio de sus horas de trabajo con los locales de la zona en forma de, por ejemplo, soporte técnico. “En América Latina, muchas universidades son gratuitas y en otros casos los gobiernos ofrecen becas para instituciones privadas. Sin embargo, es preciso contar con dinero para gastos de vivienda, comida y materiales. Así, pueden explotar sus habilidades y no tener que tomar cualquier trabajo para cubrir sus estudios. Lo que quiero es tener a los mejores alumnos, sin importar si provienen de familias ricas o pobres”, aclaró.

En cuanto a lo laboral, “maddog” también reflexionó acerca del deseo de muchos trabajadores de la industria tecnológica de emigrar hacia Estados Unidos. “Siempre les pregunto: ‘¿por qué? Si tienen hermosos países, clima y comida maravillosos, ¿por qué no se quedan? Entiendo que quieran trabajar en proyectos interesantes pero por qué no podemos tenerlos aquí’. Por eso iniciativas como estas abren un camino. Si producimos Labradores, eso creará buenas iniciativas y los estudiantes se quedarán, lo que se traducirá en que más empresas vengan y así lograremos que los institutos de investigación y desarrollo se trasladen. No entiendo por qué los argentinos enviarían su dinero a Estados Unidos o China por cosas que pueden hacerse acá”, consideró.

Tal parece que la cabeza de Hall no para nunca, aun a sus 69 años. “Lo cierto es que no necesito hacer nada de esto. Sin embargo, mi motivación principal son las personas. Amo a la gente. Intento crear cosas que les permitan convertir sus ideas y deseos en realidad”, reveló. A lo largo de la entrevista, se hizo notorio que la resolución de problemas es uno de los temas que lo inquieta. Tal es así que afirma una y otra vez que las personas no compran computadoras ni software sino que adquieren una solución a un inconveniente. “Ahora bien, si algo malo sucede con tu solución, quizás sería una buena idea que pudieses encontrar a alguien que te ayude a resolverlo, aun cuando la empresa que te la vendió haya quebrado o ya no esté interesada en ese producto”, advirtió.

Hace 25 años que uso, esencialmente, el mismo sistema operativo. Lo actualizo cada tanto y me permite personalizarlo para resolver cualquier problema que desee. No tuve que pasar por distintas versiones, ni pagar dinero extra por cada una de ellas, ni quedarme atrapado en lo que otra persona pensó que era mejor para mí”, concluyó.

Anuncio publicitario

4 comentarios sobre “Jon “maddog” Hall: “No entiendo por qué los argentinos enviarían su dinero a Estados Unidos o China por cosas que pueden hacerse acá”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.