Santa Fe libera el código de su software electoral

El uso de tecnología en las elecciones suele ser un tópico recurrente, tanto entre expertos como entre políticos. De hecho, la discusión por el voto electrónico se renueva año a año, a pesar de sus numerosas contraindicaciones (sobre las que escribimos aquí, aquí y aquí). La provincia de Santa Fe decidió correrse de este eje y probar su incorporación en procesos aledaños a una elección, sin intervenir de forma directa en la emisión del voto de los ciudadanos. Como culminación de esta iniciativa, decidió publicar el software desarrollado de forma libre.

«Nuestro objetivo siempre fue acompañar a las personas involucradas en la elección y asistirlas en los procesos, no reemplazarlas«, resaltó varias veces Ignacio Tabares, secretario de Tecnologías para la Gestión del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de Santa Fe, en diálogo con OtraWebDeTecno. “Para eso desarrollamos un pequeño ecosistema que sirva, básicamente, para transmitir las actas, los telegramas y los certificados de escrutinio, así como también para ayudar a los presidentes de mesa a completar los documentos. Creemos que liberar el código es el paso que completa este círculo virtuoso”, añadió.

En 2007, la provincia argentina decidió resolver los escrutinios provisorios –que, cabe aclarar, consisten en un recuento de votos que se anticipa al escrutinio definitivo pero que no tiene validez legal– desde el Estado, evitando su privatización (algo que sí sucede a nivel nacional). Cuatro años después se implementó la primera innovación: incorporar el uso del fax en las escuelas para enviar los telegramas al centro de cómputos. “Esto fue novedoso en su momento pero con los años se volvió difícil de mantener: los equipos y sus repuestos dejaron de fabricarse o tenían costos muy elevados y la transmisión comenzó a presentar dificultades con la migración de las empresas de telefonía a una tecnología digital”, aclaró Tabares. Así que, decidieron optar por reemplazarlos por celulares.

¿Cuál es la tecnología involucrada en los escrutinios provisorios?

La Secretaría de Tecnologías para la Gestión convocó a la Universidad Nacional de Rosario (UNR) para desarrollar un software especial que personalizara los dispositivos móviles, evitando que sean empleados para otros fines. “Bloqueamos los equipos para que solo funcionase la aplicación de transmisión, y a esta la diseñamos de forma tal que sea lo único que se ejecutara en el teléfono y que permita confirmar cosas como la recepción de la imagen enviada y su cómputo sin errores. Lo mismo hicimos con las tablets”, detalló el Secretario. Para esto, reemplazaron el software de fábrica por uno propio, otorgándole trazabilidad al proceso. Así, los celulares solucionaron un problema económico –ya que el costo de un dispositivo de gama baja es menor al de un fax– y aceleraron los procesos de transmisión y carga.

Sin embargo, esta no fue la única pieza de tecnología creada para asistir en las elecciones. La Secretaría también se propuso dotar a los presidentes de mesa de una herramienta que les ayudase en el proceso de confección de documentación: una tablet con un programa específico que solucionara errores (usualmente de suma) detectados en la confección de las actas, los telegramas y los certificados de escrutinio.

“Hicimos otra aplicación que guía paso a paso al usuario para que complete con éxito los documentos. Luego, se conecta a una impresora para imprimirlos y tanto la autoridad de mesa como los fiscales deben firmar los papeles de puño y letra”, completó Tabares. El uso de este dispositivo trae un plus: los documentos cuentan con un código QR que tiene digitalizados los resultados, tanto para que los fiscales puedan chequear el resumen de votos como para que en el centro de cómputos no sea necesario que una persona los ingrese manualmente, ya que el celular de transmisión lo escanea junto con el acta.

¿Y qué sucede con la seguridad?

Uno de los puntos críticos de la incorporación de tecnología a las elecciones es la seguridad, ya que es indispensable poder garantizar la integridad del proceso democrático. “Todas estas herramientas fueron auditadas tanto por la UNR como por la Universidad Tecnológica Nacional y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Además, armé una Comisión de Seguridad interdisciplinaria y tuvimos veedores externos durante las últimas elecciones”, precisó el funcionario. La implementación de estas herramientas comenzó en 2011 con una prueba piloto y, en las elecciones de 2019, los celulares se extendieron a la totalidad de las mesas de las ciudades de Santa Fe y Rosario, mientras que las tablets entraron en acción en Santo Tomé (junto con los teléfonos).

En este sentido, la Secretaría tomó ciertos recaudos para añadir seguridad al proceso. Por ejemplo, los celulares empleados para la transmisión de las actas tienen una clave privada otorgada por la Provincia para conectarse a la red que los identifica como seguros, evitando que sean reemplazados. Además, luego de las elecciones todos los dispositivos son secuestrados por el Tribunal Electoral, para que puedan auditarse en caso de ser necesario.

Uno de los argumentos que se esgrime como “protección” en estos casos es la llamada seguridad por oscuridad: las empresas suelen escudarse en que publicar el código fuente es hacer al sistema vulnerable. Al respecto, Tabares señaló: “Creo que este concepto resguarda un solo punto, el código, pero que la seguridad es algo más integral a todo el proceso”. “Desde nuestro punto de vista, el software tiene que ser abierto ya que todo es mejorable. Nosotros hicimos mucho, sentamos una base importante, y esto significa dos cosas: que puede ayudar a otros lugares a hacer lo mismo y que puede perfeccionarse. Es mucho mejor que otra persona pueda verlo y asesorarme sobre aspectos a corregir, es parte de un crecimiento. La pregunta que tenemos que hacernos en realidad es cómo construir piezas mejores y más seguras con una visión global de los procesos, desde un lugar colectivo. Por supuesto que también pudimos dar un paso en esta dirección debido al no interés económico en el desarrollo”, agregó.

Por último, en este ítem cabe aclarar, por un lado, que las piezas de software están orientadas a facilitar el recuento provisorio de votos, que no cuenta con validez legal sino que simplemente se anticipa a los resultados. En este sentido, el funcionario asegura que los desarrollos de la provincia están respaldados por los resultados oficiales, dado que desde su implementación han coincidido los números de ambos escrutinios. Por otro lado, que todo lo que la tecnología facilita aquí cuenta con un respaldo en papel y que el momento fundamental de cada elección –es decir, la emisión del voto– no está mediado más que por una lapicera (ya que Santa Fe utiliza Boleta Única en Papel).

¿Quién puede ver y usar el software electoral de Santa Fe?

“Estamos subiendo, de a poco, los módulos de los programas a un repositorio. Al mismo tiempo, trabajamos en un protocolo de acceso, ya que podrá acceder cualquier persona con un ID ciudadano con un nivel de jerarquía 2, que no necesita ser santafecino pero que requerirá del envío del DNI escaneado”, aseguró Tabares.

Los desarrollos pueden descargarse, modificarse y utilizarse con dos condicionantes: por un lado, la propiedad intelectual es de la provincia y esta hace una cesión de derechos mediante una licencia abierta; por otro, que cualquier modificación que se realice en el software debe ser informada a los creadores del diseño, para que puedan evaluar si es conveniente incorporarlas. Esto no es extraño, ya que, después de todo, así funciona el software libre, mediante una cadena constante de colaboraciones.

“Desde el primer momento nos opusimos al voto electrónico pero no quisimos hacer simplemente eso. Buscamos, encontramos y desarrollamos una solución posible e implementable, que fue evaluada y presentó buenos resultados; pero siempre defendiendo la Boleta Única en Papel y asistiendo a las personas, que son las piezas fundamentales que custodian democráticamente los procesos. Ahora, queremos completar lo que empezamos y responder a los pedidos de varias organizaciones civiles. Por eso publicamos el código, para que cualquier gobierno –nacional, provincial o municipal– que necesite solucionar una situación similar, pueda hacerlo sin recurrir a una empresa privada”, concluyó.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.