René Carmille: estadista, doble agente y “hacker” de tarjetas perforadas

Dicen que el conocimiento es poder. El caso de René Carmille podría ser un ejemplo concreto. Su carrera profesional lo llevó a la jefatura del Servicio de Estadística en Vichy (Francia), pero la combinación con su curiosidad por el funcionamiento de las tarjetas perforadas –sumada a su participación en la Red Marco Polo– le permitió salvar a miles de judíos durante la ocupación nazi.

En 1933, con Adolf Hitler como canciller imperial de Alemania, el gobierno decidió impulsar un censo en el país europeo. Para concretarlo, emplearon una tecnología que ya se utilizaba para procesar grandes cantidades de datos en otras partes del mundo: las tarjetas perforadas. IBM las había diseñado en 1928, aunque las creadas por Herman Hollerith datan de fines del Siglo XIX y fueron sus precursoras. Consistían en rectángulos de cartulina (u otro material liso) con columnas, que se perforaban de acuerdo a un código binario y luego eran “leídas” por una máquina eléctrica de tabulación. Así, los censistas registraban las respuestas de los ciudadanos encuestados. El detalle es que el gobierno alemán había decidido sumar por primera vez un dato que sería clave: la religión. A fines de la década del 30, esto permitió la confección del Registro Judío y, por consiguiente, la persecución de sus integrantes.

Era de esperar que, tras haber logrado recopilar este dato sensible en Alemania, buscaran implementar la iniciativa en todos los territorios ocupados. Y aquí es donde aparece el estadista francés. En 1940, los nazis llegaron a Francia y ordenaron hacer un censo. Carmille, por ese entonces, era auditor del Ejército Francés, director del Servicio de Estadística de la ciudad de Vichy, experto en el funcionamiento de las tarjetas perforadas y agente de la Red Marco Polo, un grupo de la Resistencia Francesa.

Imaginemos que, una mañana, a este señor le llega el pedido de censar a toda la población a su cargo y que, entre las preguntas a realizar, hay una vinculada directamente a las creencias religiosas. Ya dijimos que el conocimiento es poder, así que René, entendiendo por dónde venía la mano, eligió detentarlo. ¿Cómo? Pues mediante la demora y el sabotaje.

Por un lado, evadió durante todo el tiempo que pudo hacer efectivamente la pregunta en cuestión. Pero, claro, esto no fue eterno, ya que eventualmente llegó la orden del Ministro de Justicia de Vichy. Así que Carmille tuvo que considerar un abordaje diferente. A él le había sido encargada la tarea de computar las tarjetas perforadas que tan bien conocía, así que decidió “hackearlas”. Junto a otros miembros de su equipo, reprogramó las máquinas para que no perforaran la columna 11 y, por ende, no registraran la religión de los encuestados o lo hicieran mal.

Estos artilugios duraron cerca de tres años, en los que los nazis no tuvieron información detallada para saber dónde buscar a los creyentes en la religión que tanto odiaban. Si bien no significó que las detenciones fuesen inexistentes, sí logró salvar miles de vidas: se estima que solo el 25% de la población judía en Francia fue deportada. Además, utilizó la información de las tarjetas para engrosar las filas de la Resistencia. Al menos hasta 1944, cuando fue arrestado y llevado al campo de concentración de Dachau, donde moriría de tifus al año siguiente.

Esta fue la historia de René Carmille. A pesar de ser interrogado y torturado durante dos días por el mismísimo “Carnicero de Lyon”, no se quebró. 75 años pasaron desde su muerte y no solo es recordado por sus acciones heroicas sino también –aunque el término no sería acuñado hasta mucho después– por ser uno de los primeros hackers, nada menos que de las predecesoras de las computadoras.

Fuentes:
https://en.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Carmille
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160527_tecnologia_nazis_rene_carmille_tarjetas_perforadas_finde
https://magnet.xataka.com/idolos-de-hoy-y-siempre/rene-carmille-santo-hacker
https://culturacolectiva.com/historia/rene-carmille-primer-hacker

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.