Los números de internet siempre son interesantes. A veces nos generan curiosidad porque no están tan claros pero la mayor parte de las veces nos interpelan porque hablan de nuestros usos y costumbres. En esta oportunidad se publicó un informe en conjunto de la agencia creativa We are social y Hootsuite con una gran cantidad de estadísticas. Si querés saber cuánto tiempo pasamos en línea, o con el celular, o en redes sociales; si te interesa conocer las páginas más visitadas o más buscadas; si siempre quisiste enterarte de cuántos datos mensuales consumimos, seguí leyendo.
Lo primero que se desprende del reporte es que, de 7.750 millones de personas, 4.540 millones son usuarias de internet (el 60% de la población mundial). De ellas, 3.800 millones están en redes sociales (83,7%), una cifra que creció 9.2% solo en el último año. Si ponemos la lupa en Argentina (el reporte cuenta con datos de 200 países), veremos que, de casi 45 millones de habitantes, poco más de 35 millones están conectados a la web y 34 millones son usuarios activos de redes sociales (76% de penetración).

En promedio, pasamos 6.43 horas en internet por día (2.24 de esas horas usamos las redes, cifra que en Argentina asciende a 3.11 horas). Esto, si bien es 3 minutos menos que en 2019, aun equivale a unos 100 días online al año. Y si a la jornada le sacamos 8 horas de sueño, más del 40% del tiempo en que estamos despiertos también estamos conectados.
Por otra parte, si nos focalizamos en el contenido, el 90% de los encuestados dijo mirar videos online; el 70% escucha música por streaming; el 47% consume radios online y el 41%, podcasts. Estos últimos aun no alcanzan a los vlogs, que convencen al 51% de los usuarios.

Los celulares merecen un párrafo aparte. En principio, la mitad del tiempo que estamos conectados lo hacemos desde un dispositivo móvil. Además, el 99% de los usuarios de redes sociales acceden a ellas mediante un smartphone. Esto no significa que las «viejas» notebooks o computadoras de escritorio hayan caído en desuso: tres cuartos de los encuestados aseguró conectarse desde allí y el 44% de las búsquedas web corresponden a estos dispositivos. En este tópico también vale destacar que en Latinoamérica consumimos, por celular, 3.6 GB de datos al mes (el podio lo ocupa América del Norte, con 7.8 GB).
¿Qué hacemos en nuestros celulares entonces? Usar apps: 10 de cada 11 minutos de uso de smartphones corresponden a aplicaciones móviles. En este aspecto lideran los servicios de mensajería y las redes sociales (ambas con 89% de uso mensual), seguidas por aquellas destinadas al comercio electrónico (66%), los mapas (65%) y el entretenimiento o los videos (65%). En cuanto a servicios de mensajería, la app más activa de Latinoamérica es WhatsApp.

Por otra parte, las conexiones móviles superan a la población, tanto en el mundo como en Argentina. Si miramos el gráfico de tendencia global, veremos que somos 7.750 millones de personas en el mundo pero que se registran casi 8 mil millones de conexiones móviles. Esta diferencia es mayor en el caso argentino: hay casi 45 millones de personas y se registran poco más de 58 millones de conexiones.
Para finalizar, no quería dejar pasar un dato que citan los autores del informe (tomado de un reporte de ITU): en comparación, las mujeres tienen más probabilidades de estar desconectadas que los hombres. Sí, la brecha digital existe también en este aspecto, a tal punto que, por ejemplo, es tres veces menos probable que las mujeres de Asia del Sur utilicen redes sociales; o incluso algo más preocupante: más de la mitad de las mujeres que viven en India desconocen la existencia de la internet móvil (según GSMA Intelligence).

Como vemos, hay mucho trabajo por delante. No solo será preciso, en un futuro, conectar al 40% de la población restante sino que será fundamental la alfabetización digital para que esa conectividad sea igualitaria.
Algunos datos sueltos:
- Argentina se ubica 6º en el ranking de países preocupados por el mal uso de los datos personales (71% de los usuarios), detrás de Colombia, Brasil, México, Portugal y España.
- El sitio web más visitado del mundo es Google, seguido de Youtube, Tmall, Facebook y Baidu.
- Lo más buscado en 2019 a nivel global fue Facebook, por delante de Google, Youtube, You y Weather.
- El promedio de cuentas en redes sociales que tiene un usuario es de 8.6 (a nivel mundial) y el 43% dijo utilizarlas para trabajar (en Argentina esta cifra asciende al 50%, ocupando el 10º puesto).
- El listado de plataformas sociales más usadas lo encabeza Facebook, con 2.449 millones de usuarios), seguido de YouTube, WhatsApp, Facebook Messenger y Weixin/Wechat.