Todos los años, Sysarmy –la comunidad de profesionales de sistemas– lanza un cuestionario exhaustiva para conocer algunos aspectos de la realidad de quienes trabajan en puestos IT. A partir de esta información se conforma la encuesta de sueldos, de la que este año participaron 5982 profesionales y que cuenta con representación de todas las provincias argentinas (cabe aclarar que fueron consideradas las respuestas del 94,16% de los participantes). Y, por último, desde Openqube se publica un análisis con los datos más relevantes (en esta oportunidad, con autoría de Luciana Castro y Gerardo Bort).
Tal vez el dato más significativo –sobre todo desde hace ya algunos años– sea la brecha de género. El 85,16% de los participantes es hombre; el 14,42%, mujer y 0,43% corresponde a otros. De los datos que aportaron se desprende que la distancia salarial, en términos generales, es grande: representa un 20,97%; y lo que es peor, esta cifra aumentó respecto de 2019 en casi 6,5 puntos. ¿Cómo se traduce esto en dinero? El promedio de sueldo de ellos es de 75 mil pesos, mientras que el de ellas, de $62.000 (los salarios están expresados en bruto, es decir, sin descuentos).

En este punto también cabe destacar algunas otras cuestiones. Por ejemplo, los ajustes por inflación están aun lejos de ser equitativos. Por otra parte, si bien las mujeres siempre están por debajo de los hombres en lo que a sueldo respecta, la distancia de salarios se hace más evidente a partir de los 5 a 8 años de experiencia (donde se encuentra el mayor porcentaje de participación). En este rango de antigüedad, los sueldos son casi iguales (hay una diferencia a favor de ellos de alrededor de dos mil pesos); sin embargo, desde allí en adelante la diferencia es significativamente mayor (quienes tienen de 21 a 55 años de experiencia registran distancias salariales de $37.000).
A pesar de todo esto, los autores del análisis señalan que (lentamente) se observa una mayor diversidad en IT año tras año, al tiempo que “las nuevas generaciones de mujeres en el campo parecen tener condiciones de trabajo más equitativas”.
Dime qué estudias…
La pregunta del millón (y de cientos de notas periodísticas): ¿con qué carrera puedo llenarme de plata? Bueno, si bien desde aquí no tenemos la respuesta correcta, los datos recabados por la encuesta muestran que la Licenciatura en Análisis de Sistemas (completa) es la más remunerada, con una media de 141 mil pesos, seguida de la Licenciatura en Ciencias de la Computación ($127.000) y de la Licenciatura en Informática ($110.000).
Entre los participantes, el nivel educativo más frecuente es el universitario (25,83% completo y 23,56 en curso). Sin embargo, no se ve una continuidad educativa en posgrado: solo el 3,68 dijo tener uno completo y el 0,99%, en curso. Aunque cabe destacar que el 74% realizó cursos de especialización (el 61% de ellos lo abonó de forma particular). En este punto sumamos otra observación: quienes cuentan con un título de posgrado tienen una diferencia considerable en sus sueldos –su media es de 108 mil pesos contra los 77 mil de los universitarios–. Las especializaciones, por su parte, no parecen mover tanto la aguja: hay solo 5 mil pesos de diferencia.

De la encuesta de sueldos se desprende que la carrera más elegida es Ingeniería en Sistemas de la Información (19,39%), seguida de Ingeniería en Informática (13,25%) y de Analista de Sistemas (9,88%). En cuanto a las Universidades, la más elegida es la UTN (24,15%), seguida de la UBA (15,51%) y de la UADE (4,31%).
El último dato (un tanto irónico): las mujeres siguen a la cabeza en lo que respecta al mérito académico, esto es mayor nivel de estudios y mayor grado de completitud. El 24,7% de los hombres tiene un título universitario completo, contra el 33,13 de las mujeres; y solo el 11,7% de ellas abandonaron, en oposición al 17,59% de ellos. También son más las que cuentan con posgrados completos (5,79% vs. 3,32%).
…y te diré cuánto ganas
La curva de sueldos en pesos demuestra un aumento constante a través de los años. En febrero de 2020 el promedio salarial es de 73 mil pesos (cifra que hace un año fue de $50.000). Sin embargo, el gráfico no es tan positivo si cambiamos de moneda. En dólares (al cambio oficial), la media es de US$1205,36 y se ubica por debajo de la de 2019 (US$1302,01). Además, si vemos la capacidad de ahorro, notaremos que hace un año que disminuye (hoy es de 843,75 dólares).

Dijimos más arriba que todas las provincias están (en mayor o menor medida) representadas en la encuesta. Gracias a esto podemos ver, por ejemplo, que la ciudad que se ubica primera en el ranking de sueldos promedio es (con una muestra suficiente para ser tenida en cuenta) es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ($75.400) y la última, Mendoza ($57.500).
Por otro lado, los cordobeses son los que dicen estar más conformes con su sueldo ($73.000), seguidos por los santafesinos ($74.000) y los porteños. Aunque, si tenemos en cuenta que 4 es el nivel máximo de conformidad, Córdoba tiene 2.69 (el promedio general de los hombres es de 2,55% y el de las mujeres, 2,49%).

Si ponemos la lupa en los roles, el que mayor remuneración representa para un junior (0 a 2 años de experiencia) es Technical Leader –100 mil pesos–, mientras que los senior (desde 5 años en adelante) están mejor pagos siendo Managers o Directores ––$161.225–. Si, en cambio, observamos los lugares de trabajo de los participantes, la plataforma con mayores sueldos junior es Amazon Web Services ($60.000), mientras que los senior reciben los salarios más altos en Heroku ($135.000). Y si nos interesa ahondar en los lenguajes más rentables, Go es la mejor opción para los que recién empiezan ($71.500), al tiempo que Swift premia a los más experimentados ($150.000).
La industria que más paga a sus empleados en cualquier categoría es la de productos basados en software. Sin embargo, en términos inflacionarios nadie salió beneficiado: los hombres recibieron un ajuste promedio de 25% y las mujeres, de 19%. Por último, solo el 7% de los profesionales tiene su sueldo dolarizado.
Otros datos interesantes:
- El 14% de los encuestados aseguró contribuir al open source, lo que constituye la primera vez en que se observa una baja.
- Poco más de la mitad de los encuestados (53%) programa por hobbie (cifra que se mantuvo estable).
- La diferencia entre hombres y mujeres se mantiene estable en cuanto a la participación en las industrias (hay alrededor de 70% de diferencia).
- La tecnología más usada es Linux (44,24%), seguida de Windows Server (29,97%) y de Docker (27,82%); un poco más allá están Amazon Web Services (25,05%) y VMWare (15,21%).
- Los lenguajes más empleados son Javascript (39,07), SQL (34,96), HTML (31,14%), Java (23,38%) y Python (23,06%).
- Si miramos los Frameworks, herramientas y librerías, Bootstrap se lleva el podio con 20,31, seguido de Node.js (18,94) y jQuery (18,55%); le siguen React.js (14,91%) y Angular (14,33%).
- Las bases de datos más utilizadas son MySQL (37,07), MSSQL (23,9%), PostgreSQL (18,46%), Oracle (15,59) y MongoDB (14,15).
- El 85,34% de los encuestados tiene un contrato full-time y solo un 5,81% part-time.
Si te interesa este pantallazo, el análisis completo es más que recomendable (y aparte podrán encontrar algunos easter eggs como el de acá abajo).

[…] de género en todo el campo de la informática y el software abierto no es la excepción. “Dentro del desarrollo de tecnología hay una brecha de género importantísima pero si miramos particularmente la porción open source, esto se profundiza aun más”, evidenció […]
Me gustaMe gusta