El Coronavirus y la tecnología: cancelaciones, herramientas y home office

El brote de Coronavirus (COVID-19) comenzó el 31 de diciembre de 2019 en Wuhan (China) y ya lleva infectadas a más de 118 mil personas en todo el mundo, 4262 de las cuales fallecieron (podés ver el mapa en tiempo real acá). La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya alertó que «la amenaza de que haya una pandemia se ha vuelto muy real», al tiempo que el gobierno italiano puso en cuarentena a todo el país.

A raíz de esto, se han cancelado espectáculos deportivos y recitales, se suspendieron las clases en varios países y se comienzan a tomar medidas de precaución en el hemisferio sur, donde los casos aun son bajos. En Argentina, por ejemplo, el Ministerio de Salud resolvió que en los ámbitos educativos, las empresas y la administración pública se otorguen 15 días de licencia a las personas que hayan estado recientemente en los países señalados como de riesgo para evitar contagios.

Pero lo que nos ocupa aquí es cómo se vincula esta situación con la tecnología: desde la cancelación de eventos de magnitud internacional hasta la explosión del uso de VPNs, repasaremos los aspectos más significativos de este cruce.

Su conferencia fue cancelada

Todo empezó con el Mobile World Congress, que iba a realizarse en Barcelona (España) del 24 al 27 de febrero. LG fue la primera en bajarse, a principios de mes, anunciando que anteponían la seguridad y la salud de sus empleados, socios y clientes. Era el inicio del fin: tan solo 8 días después de saberse esto, la GSMA canceló el mayor evento de telefonía móvil a nivel mundial.

Luego, supimos que Facebook también dio de baja F8 -su conferencia anual de desarrolladores-, aunque señaló que la reemplazarán con «eventos locales, videos y contenido transmitido por streaming«. Un poco más tarde, la Game Developers Conference anunció que se postergaría hasta el verano, al tiempo que el Google I/O fue suspendido en su formato físico, aunque harán en el futuro una versión virtual.

A la lista se suman (al menos en modalidad presencial) IBM Think, Google Cloud Next, Microsoft MVP Summit, Adobe Summit, Nvidia’s GTC, el SXSW y contando

La explosión del home office

En los últimos días, cada vez más empresas se suman al trabajo remoto. A pesar de ser una opción muchas veces rechazada, resistida u ofrecida de forma limitada, las compañías parecen encontrar en ella una solución rápida que evite las concentraciones de gente en las oficinas y, por lo tanto, disminuya las posibilidades de contagio. Aun estamos lejos de saber si, a futuro, esto modificará el funcionamiento del mercado laboral pero hoy suena como una opción viable dadas las circunstancias.

Las firmas de tecnología -que no suelen ser precisamente las que más se oponen a esta modalidad- no se quedaron atrás. Los trabajadores de Amazon en Seattle, San Francisco, Nueva York, Nueva Jersey (Estados Unidos) y Milán (Italia) ya recibieron la orden de hacer home office. Lo mismo les sucedió a los empleados de Google, Microsoft y Apple. Facebook, por su parte, cerró sus oficinas en Londres (Inglaterra) durante el fin de semana para desinfectarlas, luego de que un miembro del staff haya llegado desde Singapur infectado (además, indicaron al plantel de las oficinas en ese país que trabajen desde sus casas hasta el viernes 13). Los trabajadores de San Francisco también se sumaron a esta modalidad de desempeñar sus funciones.

Lo curioso de todo esto es que el home office parece haber disparado el uso del VPNs, algo que no es casual ya que los empleados deberán manejar información sensible desde sus hogares.

La adaptación de la tecnología

Más allá de las pérdidas económicas que ya está provocando el Coronavirus y de las recomendaciones que desalientan reuniones de grandes cantidades de personas, la tecnología siempre se las rebusca para aportar a los problemas. Si bien algunos son desarrollos existentes que cobran importancia o notoriedad en este contexto, otras son iniciativas nuevas que buscan mejorarlo.

Un ejemplo es el de la aplicación DingTank, utilizada por los colegios de Wuhan (China) para enviar deberes a sus estudiantes ante la imposibilidad de ir a clases. El motivo por el que cobró notoriedad es que los alumnos, para evitar hacer los deberes, decidieron calificar en masa con una estrella a la app, para que sea dada de baja de la Apple Store. Pero también está el caso de una nueva herramienta que lanzó el gobierno chino para avisarte en caso de que hayas estado cerca de alguien infectado (aun no se sabe con precisión cómo funciona). O de esta pulsera que evita que te toques la cara.

Pero la tecnología existente también se adapta: este es el caso, por ejemplo, de una empresa oriental proveedora de servicios de reconocimiento facial para el gigante asiático, que asegura poder identificar personas aunque lleven la cara cubierta por un barbijo. Y, cuando no pueden hacerlo, la prohíben, como es el caso de Irán, que bloqueó varias páginas de internet y plataformas, al tiempo que interrumpió la conexión a internet.

Los drones también están siendo de utilidad en China para fumigar, hacer entregas y recordar a la población que es obligatorio usar barbijos, según consigna la agencia de noticias EFE Salud; complementados con autos capaces de tomar la temperatura a dos metros de distancia, robots en hospitales e impresoras 3D para hacer moldes de mascarillas.

Por otra parte, plataformas de delivery como DoorDash e Instacart están evaluando la posibilidad de compensar a los trabajadores afectados por la enfermedad, mientras que Uber ya comenzó a hacerlo con sus conductores. Y, por último, para combatir la desinformación, Facebook está brindando a la OMS anuncios gratis.

Un comentario sobre “El Coronavirus y la tecnología: cancelaciones, herramientas y home office

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.