Los proveedores de internet en Argentina, bajo la lupa de la privacidad

“¿Quién defiende tus datos?” es el estudio de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) acerca de las políticas y prácticas de las empresas de telecomunicaciones e internet sobre la protección de la privacidad y los datos personales de los usuarios. En esta nueva edición (actualizada en enero de 2020 y publicada en su sitio web a principios de mes), estudiaron no solo a los proveedores de internet en Argentina sino también a compañías operadoras de telefonía móvil y a plataformas de pedidos y envíos.

¿Para qué tomarse este trabajo? Desde ADC aseguran que, por un lado, buscan promover buenas prácticas entre las empresas, alentando la competencia entre ellas; mientras que, por el otro, aspiran a que los clientes puedan tomar decisiones informadas. Por eso es que concentran su atención en la información publicada en internet por las propias compañías, para luego contactarlas y solicitar más detalles (solo obtuvieron respuesta de IPLAN).

Las empresas proveedoras de internet (ISP) fijo estudiadas fueron Cablevisión (Fibertel), Telefónica (Speedy), Telecom (Arnet), Telecentro, IPLAN y DirecTV (AT&T), que en conjunto representan más del 90% de la cuota de mercado a nivel nacional. El rubro de operadores de telefonía e internet móvil se centró en Claro, Personal (Telecom) y Movistar (Telefónica); al tiempo que analizaron a las compañías detrás de las aplicaciones PedidosYa, Rappi y Glovo, bajo la categoría de apps para pedidos y envíos.

Los criterios utilizados en este informe fueron seis: política de privacidad, informe de transparencia, notificación al usuario, requerimiento de autorización judicial, guías para requerimiento de información personal y políticas de promoción y defensa de los derechos humanos. En este enlace podés ver el desempeño, criterio por criterio, de cada empresa.

Cuadro comparativo (Fuente: ADC)

Pero si te interesa saber cuál es la firma de telecomunicaciones que más defiende a sus consumidores, podemos decirte que Movistar fue la que más estrellas obtuvo –y solo consiguió dos, con lo cual tampoco es que estamos salvados–. Telecentro, por su parte, fue la que peor desempeño obtuvo: no logró ni un cuarto de estrella.

En líneas generales, los autores del reporte observaron que aun hay empresas que no cuentan con una política de privacidad (como Telecentro), o que simplemente transcriben la normativa sobre protección de datos personales. En los casos en que sí la tienen, predomina el lenguaje técnico-jurídico, algo que dificulta la comprensión por parte de los usuarios.

Otro hallazgo interesante es que ninguna empresa establece en sus políticas un criterio estricto que controle la entrega de información para que solo sea brindada luego de recibir una orden judicial emanada de un juez competente. Tampoco existen criterios unificados para el ejercicio de los derechos de los titulares.

Siete de las empresas analizadas tienen registradas sus bases de datos vinculadas a su CUIT y razón social en la Agencia de Acceso a la Información Pública (quedando afuera Glovo y PedidosYa). De estas, solo dos especifican a los responsables de esa información (Rappi y DirecTV).

Por último, ADC observa una diferencia entre las empresas locales y las subsidiarias que cuentan con casas matrices en el extranjero. Estas últimas cumplen con varios parámetros producto de la promoción que hacen las casas matrices desde su país de origen, aunque muchas veces estas prácticas no se difunden demasiado en los sitios web nacionales.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.