Las redes sociales son un foco de desinformación: el 43% de los encuestados en Argentina para un estudio del Instituto Reuters dijo haber visto “mucha” o “demasiada” información falsa sobre coronavirus en redes sociales. Las empresas, al tanto de esta situación, comenzaron a implementar algunas medidas que ayuden a dificultar la difusión de noticias falsas o engañosas. En esta oportunidad, Twitter anunció que amplía su sistema de etiquetado para señalar este contenido.
En marzo, la red social del pajarito había ampliado el enfoque de sus políticas para abordar el contenido que iba en contra de las guías sobre el coronavirus compartidas por fuentes autorizadas de salud pública. Así, los usuarios empezaron a ver avisos como el que se muestra debajo: «Accedé a los hechos sobre el COVID-19», que redirigía a una web creada por la compañía con ese objetivo.
Ahora, Twitter decidió implementar en estos casos las etiquetas existentes para contenidos sintéticos o manipulados. En lugar del texto escrito por el usuario, se verá un recuadro con la leyenda «Una parte o todo el contenido compartido en este tweet entra en conflicto con las guías de expertos en salud pública acerca del COVID-19». Junto a esto -que será aplicado también a mensajes escritos con anterioridad a su lanzamiento- tendremos la posibilidad de ver el mensaje oculto o de leer más acerca de la pandemia.
¿Cómo hace la plataforma para decidir a qué tweets aplicar estas etiquetas? En el comunicado señalan: «Nuestros equipos están usando y mejorando los sistemas internos para monitorear de forma proactiva el contenido relacionado con el COVID-19. Estos sistemas ayudan a asegurar que no estemos amplificando tweets con estos avisos o etiquetas, y a detectar rápidamente el contenido de alta visibilidad. Además, apoyándonos en nuestros socios de confianza para identificar el contenido propenso a producir daño, en el plano físico». En este sentido, afirmaron que priorizarán la revisión y el etiquetado del contenido que pudiera llevar a una mayor exposición o transmisión.
Dentro de lo que llaman «contenido falso o engañoso» se encuentra: información engañosa (declaraciones o afirmaciones que han sido confirmadas como falsas o engañosas por expertos en la materia, como lo son las autoridades de salud pública); afirmaciones polémicas (declaraciones o afirmaciones en las que la precisión, veracidad o credibilidad de la aseveración es realmente cuestionada o desconocida); y afirmaciones no verificadas (la información -que podría ser cierta o falsa- que aun no está confirmada al momento que se comparte). En base a este sistema de categorías, aplicarán las siguientes acciones:

[…] las otras medidas tomadas ante este contexto se encuentran: avisos acerca de información engañosa, eliminación de las recomendaciones de actividad de cuentas a las que no seguís (“X siguió […]
Me gustaMe gusta
[…] Twitter ha incorporado varias novedades en los últimos días, entre las que se encuentran la limitación de respuestas (algunos usuarios ya pueden elegir entre permitir que a sus mensajes respondan todos, solo sus seguidores o solo aquellos mencionados) y nuevas etiquetas para combatir la desinformación. […]
Me gustaMe gusta
[…] sigue actualizando su plataforma. Hace apenas unos días presentó nuevas etiquetas para combatir la desinformación en torno al coronavirus y ahora llegó el turno de las conversaciones. La red social del pajarito se encuentra probando una […]
Me gustaMe gusta