Entender estadísticas a veces parece ser un superpoder que no nos fue dado al nacer. Podemos seguir una conversación hasta el punto en que empiezan a aparecer números, y ahí nos damos cuenta de un engaño: la educación primaria y secundaria no nos preparó tan bien para la vida como nos hicieron creer. Como si la información económica no fuese prueba suficiente, la pandemia de COVID-19 dejó en evidencia –entre muchas otras cosas– que saber leer gráficos es imprescindible.
Por suerte, es algo que se aprende; y, para más fortuna, hay un sitio web para poder hacerlo. El nombre de la plataforma es Decodificar y lo que se propone es justamente eso. «La idea es el mayor valor de Decodificar: ayudar a las personas a entender datos, información que a veces es compleja, y que también se presenta de forma compleja, pero que es súper importante conocer y entender para el día a día», explicó a Otrawebdetecno Lucía Navarro, coordinadora del proyecto lanzado por la Fundación Bunge y Born en alianza con Expedición Ciencia.
Cada entrada en Decodificar intenta responder a una pregunta de fondo y, aunque las primeras publicaciones son de julio, los gráficos se actualizan periódicamente para que siempre estén vigentes. Así, no encontraremos cuestiones meramente coyunturales sino que podremos ahondar en tópicos que hacen a la comprensión del panorama completo, como cuál es el ritmo de la pandemia, cuál es la curva que hay que achatar, es esperable que cada día haya récord de contagios o qué nos dice el número de fallecimientos.
«Detrás de la elección de temas está la necesidad de llevar herramientas para que todas las personas puedan entender la información que circula y hacer uso de ella. Notamos al principio de la pandemia que había muchísimos datos y opiniones que hacían confusos los mensajes, por eso hicimos algo al respecto: colaborar para que cada uno pueda diferenciar, entre todo ese mar de contenido, qué es lo que importa y a qué prestarle atención», señaló Navarro. «Entendemos que explicar estos factores y mostrar las formas que existen para comprender los datos es complicado pero lo hacemos desde una postura humilde, intentando romper con el mito de que la evidencia científica es algo súper complejo que no puede ser entendido por todo el mundo», completó.
Para enseñar hay que saber contar
Detrás de Decodificar no solo hay ciencia (pura, dura y precisa) sino que hay un espíritu de divulgación que es tan o más importante que los datos. Es que el contenido podemos encontrarlo en todos lados –papers, artículos periodísticos, reportes de la Organización Mundial de la Salud y demás– pero si no sabemos transmitirlo, solo serán palabras o gráficos que quedarán ahí para un público específico y especializado. Por eso, la plataforma destaca por el uso del storytelling, que avanza a medida que scrolleamos.
«Los gráficos no son una cara bonita, tienen que mejorar la forma en que presentamos la información. Visualizar es comunicar y, en este caso, hay un deber ético de comunicar para que esto ayude», señalaba en la Media Party Andrés Snitcofsky, diseñador gráfico y especialista en visualización que forma parte del equipo interdisciplinario de Decodificar. Junto a él están un físico, un biotecnólogo, una médica, una economista, un estadístico, un especialista en machine learning y un docente. «Esto es lo que hace a cada pieza tan valiosa: hay un ida y vuelta entre todos los especialistas, concentrando en el producto final múltiples puntos de vista», destacó la coordinadora del proyecto.
«Este experimento trata de explicar la pandemia a través de una metaexplicación, la de los gráficos», apuntó Snitcofsky. Pero, aunque parezca atado al coronavirus, Navarro no considera que la emergencia sanitaria sea el límite del proyecto. «Sin dudas Decodificar tiene futuro a largo plazo, ya que su misión es importante. Por eso hablamos de la ‘Edición COVID-19’. Así como creamos una herramienta simple y potente para comprender lo que pasa, seguiremos adelante con otros temas que pueden hacerse más claros», concluyó.
¡Hola! ¿Tenés un momentito más?
Antes de irte, quería contarte que, si lo que acabás de leer te pareció interesante o te sirvió de algo, podés colaborar con Otrawebdetecno invitándome un cafecito. El aporte mínimo es de $50 y es por única vez (no es una suscripción). Los contenidos del blog son y seguirán siendo gratuitos pero tu aporte irá a parar a la alcancía que lo mantiene online. Si no podés o no tenés ganas, ¡no pasa nada! Con solo compartir me ayudás un montón. Gracias 🙂