La informática, cada vez más cerca de ser una materia

¿Será que finalmente la informática se convertirá en una materia a lo largo y ancho del país? Así parece; o al menos eso se desprende de la última reunión entre autoridades nacionales vinculadas a la educación y la ciencia y la tecnología. Allí afirmaron que «se propondrá la modificación paulatina del espacio de educación tecnológica por ciencias de la computación en todos los niveles de la educación obligatoria para que hacia 2023 sea un espacio curricular obligatorio».

La decisión forma parte de un plan más ambicioso para priorizar la educación científico-tecnológica en todos los niveles. De hecho, la mencionada reunión fue una puesta en común sobre los principales lineamientos del Programa nacional de ciencia y tecnología en la escuela, de la que participaron el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, junto con su par de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza; la secretaria de Educación, Marisa Díaz; la presidenta del Conicet, Ana María Franchi; y el director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, Diego Golombek.

En líneas generales, el programa abarca los niveles inicial, primario y secundario, y tiene como objetivo la generación de contenidos, la formación docente, nuevos espacios curriculares y equipamiento didáctico. De acuerdo a lo informado por el ministro Trotta, «se proyecta una inversión de 1400 millones para el equipamiento de las instituciones educativas con kits de ciencia y tecnología, y de más de 6 mil millones de pesos para 2022 y 2023 para el desarrollo de este programa nacional».

De cara a la inclusión de la informática como materia, se armará un comité asesor de científicas, científicos, docentes y profesionales de la enseñanza para que revisen los contenidos curriculares. Además, el comunicado oficial indica que -en el marco del Programa nacional de ciencia y tecnología en la escuela- empezaron a crearse Centros Tecnológicos Regionales en todo el país, destinados a la capacitación en nuevas tecnologías, así como también centros locales de recursos tecnológicos para apoyo de las escuelas.

Por otra parte también se trabajará en los planes y estrategias vinculadas a las Ciencias Naturales, se creará el Proyecto «180 contenidos» (que propone actividades divididas en 3 temáticas: problemas lógico-matemáticos, experimentos sencillos e historias de la ciencia y la tecnología) y se desarrollarán cursos virtuales nacionales en áreas estratégicas y cursos autoasistidos para toda la población, comenzando por inteligencia artificial y ciencia de datos, cambio climático, biotecnologías y medicina molecular y ciencias de los alimentos. Por último, habrá incentivos para actividades extracurriculares en ciencia y tecnología, ferias y olimpíadas de ciencia, avances en turismo científico, campamentos científicos escolares, clubes de ideas, etc.

¿Qué significa que la informática se convierta en una materia?

La Asociación de Docentes de Informática y Computación de la República Argentina (ADICRA) celebró la medida y afirmó en un comunicado que «entendemos que es la oportunidad para que las Ciencias de la Computación aporten una mejora en la formación escolar, la proyección profesional y el impacto en futuras vocaciones en Tecnologías de la Información, que son fundamentales para el desarrollo de nuestros alumnos/as y de nuestro país».

Más allá de esto, que el Ministerio de Educación nacional adopte esta medida implica buscar que la situación se estandarice en todo el país, ya que en la actualidad solo cuatro jurisdicciones cuentan con algún tipo de proyecto similar solo en el nivel secundario. CABA, Buenos Aires, Santa Cruz y Neuquén son los únicos lugares donde fueron creados espacios curriculares para la informática, con distintos nombres, contenidos y acceso (en general, se ofrecen en bachilleratos con esa orientación o en escuelas técnicas con título de Técnico en Computación, según consigna acá ADICRA).

Con lo cual, la organización considera que establecer un espacio curricular específico y obligatorio a nivel nacional ayudaría a atender las desigualdades que existen en el sistema educativo. Asimismo, ve con buenos ojos que la propuesta cuente con una fecha determinada y cercana en el tiempo, ya que se ha llegado a esta instancia luego de numerosos pedidos e intentos fallidos.

De cualquier manera, advirtieron que no se debe perder de vista que algunos antecedentes resultaron insuficientes para lograr sus objetivos, entre ellos tomar la programación como eje único de contenidos o no generar un espacio curricular específico y obligatorio (algo sobre lo que conversamos más en profundidad acá). Tampoco debe olvidarse que, en todas las asignaturas, resulta imprescindible la creación de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP); que la implementación de todo espacio curricular tiene que tener en cuenta 3 aspectos clave: el diseño curricular jurisdiccional de la materia, un espacio curricular para la misma y la incumbencia de títulos para dictarla; y que la incorporación del espacio curricular generará igualdad de condiciones laborales para los docentes que trabajan de manera extraprogramática.

ADICRA trabaja desde hace seis años impulsando #LaInformáticaComoMateria en toda la Argentina. Como resultado de su conocimiento y trabajo, construyeron (y acercaron al Ministro de Educación) una propuesta de NAP de Informática que puede leerse en detalle aquí. En resumen, los 4 ejes que proponen son:

  1. La informática en la sociedad: es decir, cuestiones de seguridad, privacidad, uso de internet y ejercicio de la ciudadanía digital.
  2. Los sistemas informáticos y sus tecnologías: aquí se incluyen conocimientos de hardware y software.
  3. Lógica y lenguajes de programación: en este punto se hace hincapié en lo que se conoce como pensamiento computacional, es decir, estrategias para resolver problemas aplicando las ciencias de la computación.
  4. Aplicaciones informáticas: el último eje versa sobre el aprendizaje de técnicas necesarias para dominar aplicaciones informáticas (TIC).

Aun restan varios pasos para que las ciencias de la computación sean incorporadas a la currícula en forma obligatoria. Sin embargo, esta noticia es la más contundente hasta el momento para indicar que ese es el norte. Y que hay que alcanzarlo en apenas dos años.


¡Hola! ¿Tenés un momentito más?
Antes de irte, quería contarte que, si lo que acabás de leer te pareció interesante o te sirvió de algo, podés colaborar con Otrawebdetecno invitándome un cafecito. El aporte mínimo es de $50 y es por única vez (no es una suscripción). Los contenidos del blog son y seguirán siendo gratuitos pero tu aporte irá a parar a la alcancía que lo mantiene online. Si no podés o no tenés ganas, ¡no pasa nada! Con solo compartir me ayudás un montón. Gracias 🙂

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.